Monthly Archives

diciembre 2020

diferencias-entre-el-juego-público-y-privado

4 diferencias entre el juego público y privado

By | Noticias loterías | No Comments

La fuerte irrupción de las casas de apuestas y juegos, es decir del juego privado en España ha generado un intenso debate. ¿Son lo mismo los juegos del Estado que el juego privado?¿Es lo mismo la quiniela que las apuestas deportivas?¿Qué aportación a la sociedad tiene cada uno? Para resolver todas estas dudas hemos indagado para traerte las cuatro principales diferencias entre el juego público y privado.

Para comenzar, cabe destacar que la trayectoria del juego público comenzó en el año 1763 cuando el Rey Carlos III, a través del Real Decreto de 30 de septiembre de 1763, instauró la denominada ‘Lotería Real’. Su origen se debe principalmente al beneficio social que iba a aportar a la sociedad. En este caso el monarca quería que fuera beneficioso para «Hospitales, Hospicios y otras Obras Pías y públicas, en que se consumen anualmente muchos caudales del Real Erario”.

De este modo: ¿Cuáles son las diferencias entre el juego público y privado?

  1. La titularidad. En el caso de Loterías y Apuestas del Estados la titularidad es pública y ello repercute en el que toda la facturación recaudada tiene un impacto directo y positivo sobre la sociedad. Esto se debe a que todo dinero pasa a las arcas públicas, no como en el juego privado que la única parte que va para la sociedad es la relativa al pago de impuestos.
  2. No es lo mismo jugar que apostar. Los juegos que ofrece SELAE tienen la particularidad de que su premio, al ser en diferido y no inmediato como en el caso de las apuestas, es menos probable que genere un trastorno por adicción ni ludopatía. Asimismo cada producto de SELAE posee una relación precio-esperanza de premio mucho mayor.
  3. Puntos de venta. Según datos ofrecidos por SELAE, en España hay un total de 4.100 administraciones de loterías y 6.500 puntos mixtos (que combinan loterías con otros servicios como papelerías o estanco). Esto supone una oferta más equilibrada si la comparamos con la de las casas de apuestas. Según un artículo publicado por el diario El Confidencial, «a cierre de 2017 se contaban en Madrid 318 locales de juegos de azar, contra los 185 de tres años antes. Si nos atenemos a los distritos de la capital donde más de la mitad de las rentas no superan los 25.000 euros anuales, los locales de juegos de azar han pasado de 55 a 133 en tres años, un aumento del 141%. En la ciudad de Madrid crecen, en total, un 40% en el mismo periodo». Esta proliferación de las casas de apuestas se debe a que no están sometidas a concurso público, como es el caso de las administraciones de loterías.
  4. Creación de puestos de trabajo. En España el sector del juego público genera más de 13.000 puestos de trabajo derivados de las administraciones de loterías. Asimismo es un puesto que requiere de una gran especialización y profesionalización, que mejora en gran medida la oferta. En cambio, las casas de apuestas no necesitan de este capital humano puesto que las combinaciones se tramitan a través de una máquina.

Es por ello que estos cuatro motivos son las principales diferencias entre el juego público y el juego privado. Para concluir, también podemos añadir que tanto el origen de uno como de otro es distinto: el juego público nació en 1763 con un claro objeto social, y el juego privado su principal objetivo es la creación de beneficios.

 

 

 

Llámanos al 913 56 63 88

Abrir chat
1
💬¡Hola! ¿Necesitas ayuda?
¡Hola, te damos la bienvenida a Hedilla Abogados! ¿En qué podemos ayudarte?